Blog da Biblioteca do IES de Curtis: Borges
Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas

29/6/10

A vueltas con Borges; XD

La caótica enumeración en el Aleph contiene el volumen impar de la Naturalis historia de Plinio el Viejo, el mismo autor que lee Funes el Memorioso cuando aprende latín en una noche y el mismo autor que otro escritor, Italo Calvino, comenta con pasión en su libro titulado Por qué leer los clásicos. Gayo Plinio Segundo, más conocido como Plinio el Viejo, es el autor latino de carácter erudito al que más recurren los autores modernos interesados en la búsqueda de prodigios y maravillas. Para explicar la razón la obra de Plinio tiene el encanto de ser una enciclopedia que contiene su correspondiente clasificación de un mundo que puede ser real, pero que también incluye noticias fantásticas, seres imaginarios y prodigiosos como si fueran reales

Personajes borgianos reales

25/2/10

El detective lector de Borges


Borges desea un lector que, por una parte, se identifique con el autor recreando la ficción y que, por otra parte, asuma la actitud de un detective e intente descifrar las reglas de sus enigmas y juegos fantásticos. Al lector tiene que darle gusto descubrir y descifrar. Así como el autor Borges trata de descifrar como un detective el libro secreto del mundo, también el lector debe tratar de descifrar los cuentos de Borges, es decir, los debe leer como textos sagrados, cuyo secreto se puede descubrir sólo con mucha perspicacia detectivesca.
Durante las primeras décadas del siglo XX y, ante todo, en y después de la Segunda Guerra Mundial, Borges, al igual que muchos autores europeos y latinoamericanos contemporáneos, llegó al convencimiento de que el mundo exterior ya no se puede representar ni comprender. La consecuencia de esto es que la novela misma, como lo dijo M. Butor, se convierte en una búsqueda, en un laboratorio, en un lugar donde se investiga la realidad o todo aquello que se entiende por ella, en un intento de orientación que, por lo demás, nunca llega a un destino seguro. La odisea y el laberinto son metáforas del estado errante sin rumbo en el que se encuentran muchas figuras de la novela moderna y de los cuentos borgianos.
Esta postura posmoderna se va gestando ya en el niño Borges que pasó su infancia principalmente en la biblioteca de su padre. En 1955 escribió en la introducción a Evaristo Carriego lo siguiente al respecto:
"Yo creí, durante años, haberme criado en un suburbio de B.A. [Buenos Aires, C. F.], mi suburbio de calles aventuradas y de ocasos visibles. Lo cierto es que me crié en un jardín, detrás de una verja con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses." (OI, 89)

Sherlock y Borges






No salió de una madre ni supo de mayores.

Idéntico es el caso de Adán y de Quijano.

Está hecho de azar. Inmediato o cercano

lo rigen los vaivenes de variables lectores.



No es un error pensar que nace en el momento

en que lo ve aquel otro que narrará su historia

y que muere en cada eclipse de la memoria

de quienes lo soñamos. Es más hueco que el viento.



Es casto. Nada sabe del amor. No ha querido.

Ese hombre tan viril ha renunciado al arte

de amar. En Baker Street vive solo y aparte.

Le es ajeno también ese otro arte, el olvido.



Lo soñó un irlandés, que no lo quiso nunca

y que trató, nos dicen, de matarlo. Fue en vano.

El hombre solitario prosigue, lupa en mano,

su rara suerte discontinua de cosa trunca.



No tiene relaciones, pero no lo abandona

la devoción del otro, que fue su evangelista

y que de sus milagros ha dejado la lista.

Vive de un modo cómodo: en tercera persona.



No baja más al baño. Tampoco visitaba

ese retiro Hamlet, que muere en Dinamarca

que no sabe casi nada de esa comarca

de la espada y del mar, del arco y de la aljaba.



(Omnia sunt plena Jovis. De análoga manera

diremos de aquel justo que da nombre a los versos

que su inconstante sombra recorre los diversos

dominios en que ha sido parcelada la esfera.)



Atiza en el hogar las encendidas ramas

o da muerte en los páramos a un perro del infierno.

Ese alto caballero no sabe que es eterno.

Resuelve naderías y repite epigramas.



Nos llega desde un Londres de gas y de neblina

un Londres que se sabe capital de un imperio

que le interesa poco, de un Londres de misterio

tranquilo, que no quiere sentir que ya declina.



No nos maravillemos. Después de la agonía,

el hado o el azar (que son la misma cosa)

depara a cada cual esa suerte curiosa

de ser ecos o formas que mueren cada día.



Que mueren hasta un día final en que el olvido,

que es la meta común, nos olvide del todo.

Antes que nos alcance juguemos con el lodo

de ser durante un tiempo, de ser y de haber sido.



Pensar de tarde en tarde en Sherlock Holmes es una

de las buenas costumbres que nos quedan. La muerte

y la siesta son otras. También es nuestra suerte

convalecer en un jardín o mirar la luna.





Los Conjurados, Jorge Luis Borges

19/10/09

Poema-Mundo

"El sueño de un poema-mundo encuentra más voces en esta ciudad" son os versos cos que comezou a escritura dun poema de 150 metros en Alacante en recordo do poeta uruguaio Mario Benedetti, falecido o pasado maio.

A idea naceu hai dous anos do poeta albaceteño Miguel Anxo Areas co fin de achegar a poesía á xente da rúa e nesta ocasión quérese render homenaxe ao poeta uruguaio.

O evento, se celebrou xa noutro dez países, elixiu a interculturalidad como tema central do poema, o que se busca co poema é "fusionar a literatura coa convivencia cultural".

10/10/09

El Minotauro y el Laberinto cretense

La casa de Asterión, el texto.
Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión. [Apolodoro, Biblioteca III] Con la cita ,Borges,nos muestra la raigambre mitológica de la historia que sigue. La cita contiene en sí varios niveles de lectura según la condición del lector que acceda a ella. Así, para un lector medio, remite al érase una vez un rey y una reina que tuvieron un hijo, el cual..., enmarcándose en los relatos tradicionales que narran el nacimiento de un destino real; para un lector culto, algo familiarizado con autores y textos antiguos, los nombres de Asterión, Apolodoro y Biblioteca trasladan al mundo de la Antigüedad grecolatina y a un contexto mitológico; menos lectores serán capaces de desvelar con inmediata precisión la referencia mitológica : Asterión es el Minotauro, ser monstruoso híbrido de hombre y toro; la casa mencionada es el laberinto cretense construido por Dédado; y la reina madre es Pasífae, esposa de Minos y amante contranatura del toro enviado por Poseidón; Apolodoro, por último, es el autor a quien la tradición atribuye un compendio tardío, presumiblemente posterior al 60-61 a.C, conocido con el título de Biblioteca, y que incluye las principales leyendas y mitos de la Antigüedad relatados sucintamente

7/10/09

Emma Zunz


Una victimaria que pasa por víctima
Una mujer débil que es fuerte y poderosa
Una mujer que rechaza toda violencia pero mata con premeditación
Actúa motivada por el odio aunque parece motivada por el amor
Virgen que pasa por prostituta
La vengadora de una afrenta personal que aparenta ser instru-mento de la justicia divina
Vengadora de su propio ultraje que aparece como vengadora del oprobio del padre
Hija que venga al padre pero que se venga del padre

4/10/09

Buscando a Borges por Ferrol

A Uxío Preto, misterioso autor español, se le atribuyen tres novelas que firma con nombres distintos y una autobiografía póstuma. Los estudiosos se cuestionan la existencia del escritor. Para salir de dudas, una universidad americana encarga a una estudiante Yvonne una investigación sobre este autor. ¿existió realmente? No se sabe, pero las obras son un hecho.
Además de conectar con la temática borgiana, la novela de Torrente encuentra su antecedente en los heterónimos de Fernando Pessoa. o del «Yo es otro» de Rimbaud que hace y deshace su identidad.
La novela es más que un juego entre autor y lector. Torrente nos muestra la creación del narrador, la creación del espacio novelesco y la creación del personaje. Detras Cervantes.
Tras el laberinto de la personalidad de Uxio Preto está la verdad que hay detrás de esa mentira a la que llamamos biografía.

26/9/09


Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.



Deseño logo: shouvas