Vén de resolverse o II Concurso de Ensaio do IES de Curtis.
Parabéns a:
Uxía Iglesias Reviejo- 1º premio
Marcos Montes Lagares- 2º premio
Ángela Balado Graña- 3º premio
En breve subiremos os seus traballos.
Páxinas
"Non hai ningunha lectura perigosa. O mal non entra nunca pola intelixencia cando o corazón está san"
Jacinto Benavente
Jacinto Benavente
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
17/6/15
9/12/14
SEGUNDO CERTAME DE ENSAIO IES DE CURTIS
Convocan:
Departamento de Lingua Castelá, Departamento de Lingua Galega, Departamento de Filosofía.
26/11/13
23/10/11
El arte de leer
14 octubre 2011
EL ARTE DE LEER

"Uno ha de ser capaz de leer humanamente, con todo su ser.Tenga las convicciones que tenga, uno es más que una ideología; y Shakespeare tanto más te habla cuanto mayor es la parte de ti que eres capaz de llevar hasta él" (Harold Bloom: Cómo leer y por qué)
Leer es una actividad en la que se nos instruye desde muy pequeños y sobre la que se nos insiste constantemente a lo largo de toda nuestra educación. Así nos ejercitamos en cosas como la lectura comprensiva, el comentario de texto, etc. Sin embargo, estas formas de leer, con sus procedimientos y objetivos propios, no agotan el amplio espectro de posibilidades que se despliegan al abrir un libro. La lectura puede ser también entendida y practicada como un ejercicio filosófico en sí mismo, esto es, como una actividad transformadora del yo. Veamos por qué y cómo.
En primer lugar, la práctica de lectura crea un tiempo y un espacio para la reflexión. No se trata de leer para "estar informado" o "culturizarse", tampoco para reafirmarnos en nuestras propias ideas y creencias, sino para reflexionar a partir del establecimieto de un diálogo con el texto.
En segundo lugar, la lectura es una actividad que transforma nuestra manera de ser y percibir... Si la lectura es plena, la acogemos con la totalidad de lo que somos(no solo con el intelecto). Es una práctica dirigida a la formación de uno mismo que contribuye a liberarnos de prejuicios, convenciones y pensamientos alienantes.
Por último, la lectura puede trascender el ámbito del cuidado del yo (Foucault) y facilitar un cambio de visión.... La lectura permite al lector tomar conciencia de una realidad que lo excede saberse parte de una totalidad, intuir la universalidad...
(...)
La lectura se convierte en un ejercicio filosófico al conducir al conocimiento de uno mismo y del mundo. Pero, ¿cómo ejercitamos el arte de leer? Mediante el cultivo de una determinada disposición interior caracterizada por dos actitudes:
1.- Atención y concentración. Leer es algo que sólo puede hacerse cuando se está plenamente centrado. Quien lee habita el presente y aprende a prescindir de lo superfluo. ¿Qué necesitamos para leer? Nada, sólo el texto y la propia presencia lo más libre posible de lastres: preocupaciones, inquietudes, expectativas, etc.
2.- La apertura interior. ¿Cuántas veces leemos para confirmar ideas previas? En su lugar, hablamos de una lectura lo más libre posible de expectativas ideológicas...
Ada Galán, en Filosofía Hoy, nº 7
14/10/10
16/3/10
¿Acaso no es la desgracia ajena ,lo único que hace reir?

Homer Simpson es faro y luz para millones de personas en todo el mundo. Su vagancia hiperbólica, su voracidad, su afición por el alcohol, su facilidad para estrangular a su hijo Bart... Una personalidad que se ha convertido en modélica, para escándalo de quienes ven en el éxito de 'Los Simpson' una señal del fin de la civilización. Otros, en cambio, ven trazas de Sartre, de Marx, de Nietzsche y hasta de Aristóteles. Es el caso de los autores que participan en el libro 'Los Simpson y la filosofía', primera referencia de la editorial barcelonesa Blackie Books. El libro pretende contrastar el corrosivo humor de la familia de color mostaza con las principales líneas de pensamiento de la humanidad.
El lanzamiento del libro coincide con el 20 aniversario de la serie. Una veintena de filósofos y estudiosos estadounidenses, coordinados por el profesor William Irvwin del Kings College, destripan las conexiones filosóficas de la familia que más ha hecho por difundir el modo de vida estadounidense y sus disfunciones. Pero, pese a la sarta de golpes, mentiras y catástrofes provocadas por Homer, en una encuesta realizada por los grandes almacenes Woolworths a 1.000 niños británicos , el 22% de los encuestados afirmó que estaría dispuesto a cambiar a su padre por Homer, un hombre cuyas tres reglas en la vida son las siguientes: "Uno: 'Cúbreme'. Dos: 'Jefe, qué gran idea'. Tres: 'Estaba así cuando llegué'".
En el ensayo que abre el libro, Raja Halwani se pregunta "¿En qué sentido puede resultar admirable Homer Simpson?". Y pasa a analizar si es virtuoso, en el sentido que lo definió Aristóteles, detallando, por ejemplo, "cómo se come el jamón caducado en el Badulaque, se pone malo y acaba en urgencias en el hospital ('Homer y Apu'). Pero en lugar de denunciar a Apu, se tranquiliza de inmediato cuando éste último le ofrece cuatro kilos de gambas en mal estado". Una forma ilustrativa de definir la templanza. Pero no acaba ahí la cosa. Los filósofos se atreven a explicar conceptos como la frónesis y los principios del marxismo que residen en el cabeza de familia Simpson, el antiintelectualismo estadounidense a través de Lisa, la virtud de la maldad nietzschiana de Bart o la perspectiva kantiana de la familia.
Así, se puede descubrir que la aparente amoralidad de Homer ("¡Criaturas del espacio exterior! ¡Por favor, no me coman, tengo esposa e hijos!: ¡Cómanselos a ellos!") y su gusto por el alcohol ("Fuente y solución de todos los problemas") pueden ser una forma ilustrativa de conocer los principios del saber filosófico. Homer, ahora sí, luz y faro de la humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.
Deseño logo: shouvas