Páxinas
"Non hai ningunha lectura perigosa. O mal non entra nunca pola intelixencia cando o corazón está san"
Jacinto Benavente
Jacinto Benavente
Mostrando entradas con la etiqueta Publicacións. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicacións. Mostrar todas las entradas
23/11/10
10/11/10
Todo ben
"25 anos despois da súa publicación, Todo ben renace cunha segunda vida tras unha completa revisión do autor.
A obra mantén a cerna dunha historia que se move en «serie negra», cunha singular ubicación no Brasil e coa corrupción no fútbol e na política como coordenadas temáticas principais.
Unha feliz re-existencia da primeira novela de Manuel Rivas, o narrador galego máis aclamado do noso tempo."
De fútbol e de política, do mundo da hampa, trata o relato. Fuxindo dun país pequeno do que semella non levar consigo máis que a poesía e un pasado do que non merece a pena lembrar case nada, o protagonista convértese en xornalista deportivo, observa o novo mundo e vese implicado nunha historia negra que non lle correspondía. Pero o final, o final é seu; é el quen decide que facer coa súa vida, se vivila, cambiala, intercambiala ou perdela.
A obra mantén a cerna dunha historia que se move en «serie negra», cunha singular ubicación no Brasil e coa corrupción no fútbol e na política como coordenadas temáticas principais.
Unha feliz re-existencia da primeira novela de Manuel Rivas, o narrador galego máis aclamado do noso tempo."
De fútbol e de política, do mundo da hampa, trata o relato. Fuxindo dun país pequeno do que semella non levar consigo máis que a poesía e un pasado do que non merece a pena lembrar case nada, o protagonista convértese en xornalista deportivo, observa o novo mundo e vese implicado nunha historia negra que non lle correspondía. Pero o final, o final é seu; é el quen decide que facer coa súa vida, se vivila, cambiala, intercambiala ou perdela.
10/10/10
Delectare, Conmovere,
Nací en Barcelona en 1970, de pie y en fiesta mayor. Hijo de un cantante de los de antes y una lectora empedernida, estudié hostelería y llegué a trabajar como cheff de cocina además de en un sinfín de empleos más en los que conoceré a la gran mayoría de los personajes que conforman mis historias. Mi primera novela, El traje de los funerales, escrita también de pie, a lápiz y mientras atendía otros asuntos, nace de la necesidad de contar sucesos tan increíbles como los que me tocó vivir en esos días.
Necesito seducirla, conquistarla, turbar por entero su paz marital, su decencia de señora de otro, cautivarla. Necesito apoderarme de ella, de su cuerpo inalcanzable, sus caderas, sus labios tiernos, su respirar aún pausado y susurrarle al oído las palabras que luego dibujaré sobre su piel desnuda, dorada, sobre su sudor compartido.
Necesito seducirla, conquistarla, turbar por entero su paz marital, su decencia de señora de otro, cautivarla. Necesito apoderarme de ella, de su cuerpo inalcanzable, sus caderas, sus labios tiernos, su respirar aún pausado y susurrarle al oído las palabras que luego dibujaré sobre su piel desnuda, dorada, sobre su sudor compartido.
7/10/10
24/9/10
Asasinato no Consello Nacional

Para ler o primeiro capítulo , preme aquí
21/9/10
Ines y la alegría

Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Para leer el primer capítulo de la novela aquí
19/9/10
14/9/10
Mañá en Santiago.

Velaí o índice deste volume colectivo:
1. Xosé Ramón Freixeiro Mato: “Perigos, incertezas e perspectivas de futuro para a lingua galega"
2. Iolanda Galanes Santos: “O galego como lingua de especialidade. Usos estratéxicos para a valorización do status da lingua"
3. Goretti Sanmartín Rei: “Unha (re)visitación á planificación lingüística actual no ámbito educativo desde a perspectiva da ecolingüística. As posibilidades de construcións alternativas desde a diversidade”
4. Narciso de Gabriel: “TERRA A NOSA!.com. A ideoloxía da imposición e a imposición da ideoloxía
5. Valentina Formoso Gosende: “Mudarmos o imaxinario comunitario sobre o galego: un reto alcanzable?”
6. Mª Pilar García Negro: “En que consiste a normalización dunha lingua?”
7. Manuel Núñez Singala: “Catro percepcións erróneas sobre a lingua"
8. Sabela Rivas Barrós: “A lingua galega: un saber ausente e unha voz silenciada (1900-1936)
9. Carlos Amoedo / Filipe Antonio Díez: “Unha análise urxente do borrador do decreto do plurilingüismo no ensino”.
10. Mariló Candedo Gunturiz: “Normalización versus plurilingüismo? Reflexións sobre o lugar do galego no ensino”
12/9/10
Lo que me queda por vivir

Han pasado cuatro años desde que Elvira Lindo publicó su anterior novela Una palabra tuya , esta mueva novela Lo que me queda por vivir supone un cambio de registro respecto a sus anteriores libros,encontrmos en ella una voz más personal , una novela tierna, emotiva y dolorosa.
La protagonista es Antonia, una mujer de veintiséis años que un buen día se ve sola con un niño de cuatro años en el cambiante Madrid de los años ochenta(Un canario al lado de un conducto del gas, un despacho pintado de amarillo chillón, un sofá donde leer tumbada en bragas, una Olivetti en la que escribe guiones para la radio ,una madre y un niño de cuatro años completamente solos. En ese escenario ha construido Elvira Lindo la novela )
Ésta es la historia de un viaje interior. Antonia es una mujer que se enfrenta a la juventud y a la maternidad mientras ansía hacerse un lugar en la vida, en una ciudad y en una época de tiempo acelerado, que se presta más a la confusión que a la certeza : una madre muy joven y un hijo muy pequeño, los dos frágiles cada uno a su manera y los dos destinados sin remedio a la fortaleza, para protegerse el uno al otro, para darse un amparo mutuo. Gabi, el niño de cuatro años de esta novela, tiene una complejidad tan llena de matices como la de las personas mayores que lo rodean, lo cuidan, lo confunden a veces.
Leer entrevista a Elvira Lindo
22/7/10
"Estudos xurídicos sobre o Decreto para o plurilingüismo" por Luís Villares

LUGAR: Festigal. Santiago de Compostela
HORA: 22.00 h
PARTICIPAN: Alba Nogueira, Carlos Amoedo, Dalila Dopazo, Francisco Pillado e Luís Villares
20/6/10
Futbol y Literatura
Alfredo Relaño publicó 366 historías del fútbol mundial que deberías saber, una verdadera Biblia del fútbol. Del mismo autor se puede leer también El fútbol contado con sencillez.
366 historias del fútbol mundial que deberías saber es una vasta recopilación de datos curiosos que cualquier fanático de este deporte debería saber pero que probablemente no sepa. Por ejemplo, que en una oportunidad dos encarnizados rivales, el Manchester United y el Liverpool, amañaron un partido para que el Manchester no descendiera; que la clásica camiseta de Brasil, la «verdeamarelha», no fue estrenada hasta 1954; que la primera gran bronca entre Madrid y Barça se remonta a 1916, cuando empataron a 6 goles en un mítico partido; que un prisionero de guerra alemán defendió la portería del Manchester City; que la película Evasión o victoria está inspirada en un verdadero partido disputado entre prisioneros de guerra ucranianos y nazis; que fue un periodista gaditano el que inventó las tandas de penaltis…
16/6/10
Miguel Delibes y el fútbol

En Una larga carrera de futbolista, el autor evoca tiempos colegiales en losque recreaba el deporte con botones para jugar a escondidas en el pupitre de clase, con canicas para el patio y, con pelotas de trapo o bolas de papel para la galería de la casa familiar y con una pelota de goma en los andenes del parque vallisoletano del Campo Grande.
Recuerda cómo recitaba alineaciones, memorizaba resultados y jugadores, iba a los estadios para seguir al Real Valladolid o cómo formulaba la "Ley Delibes" en 1932: "el equipo que después de perder en casa visita a otro que viene de ganar fuera, si no se alza con el triunfo sumará al menos uno de los puntos en litigio". Este relato de su vida futbolística se cierra con una explicación de su alejamiento de los estadios.
En Vivir al día aparece su visión sobre el fútbol profesional de las décadas de los cincuenta y sesenta. En Divos y destajistas alaba a los futbolistas que practican el balompié con pundonor y amor propio ya que considera que el entusiasmo, el amor propio y el tesón tienen una mayor capacidad para apasionar a la gente que el ritmo, la euritmia, la armonía y la proporción. Comenta en Campeón de taquillas su satisfacción por la tercera Copa de Europa del Real Madrid aunque critica el exceso de jugadores extranjeros en las alineaciones que, repletas de kas, uves dobles y eses líquidas, demuestran que la victoria es resultado más de la fuerza financiera que del poderío deportivo. Explica el descenso de espectadores que asisten a los campos de fútbol en La Liga agoniza y culpa al profesionalismo desmesurado y al afán de la gente por ver a su equipo sólo si es capaz de ganar.
Además, destaca el papel de los directores técnicos en La misión del entrenador tras unas declaraciones de Alfredo di Stéfano en las que pensaba que entrenador sólo influye en un 10% de las victorias y en el 40% de los fracasos. Para Delibes, el alma de un equipo es el alma del entrenador, principio que ejemplifica con el toque mágico y el aire científico de los esquemas de juego que desarrolla Helenio Herrera.
En El otro fútbol presenta una visión de actualidad dedicada a campeonatos internacionales. Analiza la Eurocopa de 1980, en comparación con la Copa del Mundo de 1978, en su avance del juego defensivo, el desarrollo de tácticas para jugar sin balón y la crítica a la actuación de la Selección Española en El otro fútbol. En "El tema del fútbol" evoca el estilo de sus tiempos infantiles y juveniles para resaltar la estética del juego al espacio y el triunfo por velocidad y fuerza en el fútbol moderno.
Y en Sobre el Mundial reseña la escasa calidad de los partidos, el buen juego de Brasil, las excesivas tácticas defensivas y una dura crítica a la Selección Española por sus malos resultados.
La fase de alejamiento de los estadios para acercarse al fútbol televisado se documenta en el volumen Pegar la hebra. En "El fútbol en baja" coincide con el escritor español Juan García Hortelano en que la causa de la deserción de los espectadores de fútbol reside la violencia de los jugadores, sus excesivas tarascadas y el desencanto de la gente ante la destrucción del buen juego; situación que pretende solucionar con la creación de faltas personales y exclusiones a la quinta falta, como en el baloncesto. En "El fútbol en pantalla", desarrolla un asunto tratado en un artículo publicado en el diario ABC titulado "Fútbol y televisión": crítica al acompañamiento lingüístico de las imágenes televisadas de los encuentros por sus excesos de redundancia, retórica superflua y gratuita y comentario cerrado con locutor omnisciente en los resúmenes de los partidos de cada jornada.
Futbol y literatura

Entre sus obras menores, Delibes escribió sobre deportes y de fútbol en especial. En Mi vida al aire libre, el escritor castellano hablaba de todos los deportes que había practicado en su vida. Y en El otro fútbol reflexionaba sobre este deporte en tres artículos críticos sobre algunos aspectos del juego.El fútbol siempre fue parte importante en su ficción y en su obra periodística hasta el punto de llegar a formular su propia ley, la "Ley Delibes": "el equipo que después de perder en casa visita a otro que viene de ganar fuera, si no se alza con el triunfo sumará al menos uno de los puntos en litigio".
15/6/10
Futbol y Literatura


El Libro del fútbol es un pequeño
homenaje a la literatura y al fútbol en el que el editor Pablo Nacach, coordina la recopilación de una antología con textos de Mario Benedetti, Lewis Carrol, Camilo José Cela, Roberto Fontanarrosa, Homero, William Shakeaspeare, Arnold Bennett, Calderón de la Barca, Mario Cuenca Sandoval, Manuel Hidalgo, Wenceslao Fernández Flórez, Vladimir Nabokov, Santiago Segurota, Osvaldo Soriano, Coradino Vega y Manuel Vázquez Montalbán.
El editor nos dice:
¿Hay una combinación más intrínsecamente humana que esa guerra sin cuartel entre libertad y fiesta, violencia y sacrificio, carácter y frustración que es el fútbol? El fútbol todo lo convierte en representación, en espectáculo, pero nunca dejará de ser otras muchas cosas; entre ellas, uno de esos hilos invisibles que padres e hijos se inventan con el fin de unirse para siempre. Instalados frente a una maquinita súper engrasada con millones de euros, dólares, yenes, pesos, y retransmitida urbi et orbe
En Futbol. La vida en domingo Pablo Nach nos dice:
Ningún olor me recuerda más la infancia que el de la hierba recién cortada, ese verde césped donde se dirime toda personalidad. Pocas pesadillas me atosigan más que volver a creer que tengo 17 años y aún puedo ser jugador profesional de fútbol, ese «sueño del pibe» que reciclo ahora escribiéndolo, describiéndolo, reviviéndolo y volviendo a sepultarlo. Nada me complace más que pasear por un parque, ver venir un balón extraviado y pegarle con precisa volea como si estuviera jugando en la cancha de Boca, ese barrio porteño donde vivió mi padre su propia infancia y cuyo nombre parece extraño símbolo de fase oral.
Este libro, además de una humilde actualización de consideraciones que mis autores preferidos han realizado, cabos de una herencia futbolística, literaria y filosófica consciente que he intentado discutir o apuntalar, es un compendio de textos que se sirven del fútbol para plasmar (in)ciertos pensamientos personales sobre la infancia, la soledad y la sociedad
6/6/10
«Anthology of Galician Literature

Neste proxecto colaboran conxuntamente as editoriais Galaxia e Xerais que farán chegar a máis de 3.000 centros de diversos ámbitos de todo o mundo como universidades, centros de estudos, bibliotecas ou feiras internacions.
O traductoe é Jonathan Dunne moi coñecido como editor, ensaísta, e autor de libros como 'Even though that'. Así como tradutor ao inglés de libros de Manuel Rivas ou Enrique Vila-Matas. Estudou filoloxía inglesa na Universidade de Oxford e pasou máis dun lustro en terras galegas.
20/5/10
Xuvia-Neda

Este libro de relatos está composto dun par de ducias de achegamentos a ese terreo máxico, de puro realista, co que Vicente Araguas asegura manter unha relación carnal. E afellas que a través deste relatorio imos vendo como o erotismo e máis a chamada telúrica van ensamblando un conxunto onde a melancolía dos perdedores canxa coas maneiras nobres de quen miran como as luces do derradeiro tranvía abren paso á ollada riba da memoria, sentimental e histórica. Personaxes neboentos xunto a outros tan certos como Marcelino, saíndo do Hispano-Argentino o verán do gol a Rusia, ou Brigitte Bardot a erguer saudades que se debruzan no río onde unha cucaña dispón un xamón no seu remate. Mentres hai quen se desfai, literalmente, entre das ponlas das árbores e o neno Fandiño en canto de facer caligrafía prefire escoitar unha historia de amor que alá foi no comboio descendente. Un libro que se move entre o real e o pintado, á metade do camiño que vai entre Norma Jean e ese homiño namorado dunha rapaza, suicida que non foi aínda. Un libro que nos fala da froita madura recollida por un autor, agora que é ano hernandino, tan “perico en lúas” como o seu conto homónimo.
MILICIANOS NA PONTE DE XUVIA (1940)
Hai un xesto destes homes na foto
tan fráxil como o tempo
no carril do tranvía.
E non engana o mauser, inservible nas mans
en posición "descansen",
e non engana a dor
presente na moura nostalxia
das dúas mulleriñas,
caminantes no fondo desta postal antiga.
27/4/10
A intervención

Un pianista retirado, unha dermatóloga, o fillo desta, estudante universitario, e mais unha das súas profesoras na facultade de Historia reúnense para constituíren un comando artístico. O seu obxectivo é levar a cabo unha performance un tanto particular, a medio camiño entre a creación estética e a toma de conciencia política. Instalados ao pé das montañas do Courel, este grupo de rebeldes pretende sensibilizar a cidadanía cunha intervención que enlace arte e natureza. Mentres levan a cabo o seu escrupuloso plano, a chegada inesperada dunha nova personaxe, unha psiquiatra vienesa, obrígaos a rexistrar por escrito as súas actividades clandestinas. Desde a múltipla perspectiva que emana dos seus diarios, os membros do grupo van dando as súas respectivas versións, que conforman unha historia colectiva, e que conectan a paixón creativa co pasado remoto de cadaquén, coa súa infancia e cos seus medos máis agochados. Porque a arte é unha das formas da loucura.
Tras a aclamadísima Herba moura, pola que obtivera o Premio Xerais de novela 2005, Benquerida catástrofe e Unha primavera para Aldara, volve aos andeis das librarías Teresa Moure con A intervención, unha novela na que aborda as relacións entre as artes e a natureza, cuestión que xa esculcara no seu ensaio máis recente O natural é político. Empregando unha coidadísima técnica de múltiple perspectiva, nesta súa cuarta novela Teresa Moure reúne a cinco persoas para formar un comando artístico que ten como obxectivo argallar unha performance nas montañas do Courel que sensibilice á cidadanía sobre as relacións entre a arte e natureza. Mentres levan a cabo o seu escrupuloso plano, a chegada inesperada dunha nova personaxe, unha psiquiatra vienesa, obrígaos a rexistrar por escrito as súas actividades clandestinas. Desde a múltipla perspectiva que emana dos seus diarios, os membros do grupo van dando as súas respectivas versións, que conforman unha historia colectiva, e que conectan a paixón creativa co pasado remoto de cadaquén, coa súa infancia e cos seus medos máis agochados.
A intervención será presentada o vindeiro 4 de maio, martes, ás 20:00 horas na Feira do Libro de Santiago. No acto acompañarán á autora a académica e catedrática Margarita Ledo e o editor Manuel Bragado.
O primeiro capítulo desta magnífica novela pode baixarse en en pdf aquí. Feliz lectura!
13/4/10
Ruben Gayoso recomienda...

Pertenece a: La Trilogía de la Niebla
Título original:
Editorial: Edebé
Año publicación: 1993
Temas: Literatura : Infantil y juvenil
El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón:
"El nuevo hogar de los Carver está rodeado de misterio. En él aún se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado.
Las extrañas circunstancias de esa muerte sólo se empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: El Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo a una persona a un alto precio..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.
Deseño logo: shouvas