Blog da Biblioteca do IES de Curtis: Narrativa
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

28/10/14

Falece Begoña Caamaño

Begoña Caamaño
Onte faleceu en Santiago de Compostela a xornalista,  escritora e activista Begoña Caamaño. Carlos Negro, escritor vencellado ao quefacer desta biblioteca, expresa así a súa dor, que tamén é a nosa. 


 Carta desde a illa de Eea

"De Circe, deusa infeliz que leva na fronte a marca da saudade, para Begoña Caamaño, muller libre e notable escritora, cuxa ausencia conmove as entrañas con grande coita.
Prezada compañeira:
Desde o lamento que provoca a partida daquelas que máis amamos, e mesturada coa dor que pousa no ánimo o impío capricho das Moiras, permite que invoque o teu nome
Desde o lamento que provoca a partida daquelas que máis amamos, e mesturada coa dor que pousa no ánimo o impío capricho das Moiras, permite que invoque o teu nome como un néctar sagrado á beira dos cons desta illa oculta aos ollos do mundo, gándara onde moitas de nós loitamos por construír unha civilización que aínda non se albisca no horizonte, presas da tiranía que tan adoito exercen os nosos compañeiros masculinos, ben polo imperio das armas, ben polo abuso da lei, que acostuma nos tratar como servas.
Quero agradecerche, nobre compañeira, máis alá das bágoas que esvaran sen vergoña polos sucos do rostro, a clarividencia dos teus actos, e as enormes doses de entusiasmo que fuches pousando, como unha mensaxeira da alegría, alí por onde os teus pés (non alados) pisaban. E sempre, desde o exercicio pleno da palabra, a perseguir esa utopía colectiva que ás veces semella tan lonxe: o ben común dunha sociedade de mulleres e homes libres, sen grillóns nin cadeas, unidos pola cor lila, emblema de liberdade.
Quixera agradecerche tamén, desde este arquipélago imaxinario da literatura, a xenerosidade da túa voz, que deu alento a aquelas que nunca o tiveron, pois outros, deuses sen misericordia, sentían e decidían por elas, negándolles o don da fala. E permite que che mande, desde o alén onde as vellas sombras se volven mitos, unha cálida aperta de Penélope e Morgana, de Medea e Clitemnestra, de Andrómaca e Helena. Porque ti, Begoña, acolliches as súas voces na túa boca, mudando o rumbo dos seus tráxicos destinos.
Debes saber, nestas horas de tránsito incerto, que agardamos por ti, conscientes e solidarias, na illa onde nacer muller nunca será unha condena"
Praza Pública (28-10-2014)

Desde este enlace podes visualizar un vídeo no que Begoña Caamaño presenta a súa novela Morgana en Esmelle, obra galardoada co Premio Nacional da Crítica no ano 2013. 





2/11/10

Cerrado por melancolía

Las ideas las tenía yo, ella las ponía en práctica. En general a mí las ideas se me ocurrían cuando espantaba recuerdos o cuando sentado a mi escritorio de ideas jugueteaba con la réplica del puñal de Sandokán, o miraba arder el fuego de la salamandra o miraba el cielo a través de la ventana. Yo hubiera querido, y se lo dije a ella muchas veces, que todas las ideas hubieran sido sometidas a un control estricto de calidad. Yo quería tirar las ideas sobre el escritorio de ideas, atacarlas por los cuatro costados, ver hasta dónde resistían, hasta dónde eran viables y después hasta dónde eran redituables. Pero ella las ponía en práctica enseguida. Así era ella. "

Blaisten veía en la palabra un sentido en sí misma y trabajaba la lengua como un orfebre; no le perdonaba caídas, riscos, asperezas. Sus relatos son impecables, mecanismos de relojería.  Su obra imposible de encasillar en ningún grupo estético literario.
Blainstein es un narrador de lenguaje coloquial y agudo sentido del humor, perspicaz observador de la clase media porteña.Para él, un poeta "es alguien que corre envuelto en fuego con algo en la mano que tiene que entregar".

18/10/10

Ilustrado


Debut literario de Miguel Syjuco (Manila, 1976). 
Todo empeza cando no río Hudson, de Nova York, aparece o cadáver de Crispín Salvador, patriarca das letras filipinas, e con el desaparece o manuscrito da súa suposta obra mestra, ata que Syjuco parece como o seu discípulo e único amigo, entón a novela toma rumbos metaliterarios e realidade e ficción se confunden, mentres se traza unha biografía política, social e cultural do arquipélago asiático, dende o pasado colonial e a independencia de España ata o caótico presente.

Vidas post-it, Iolanda Zúñiga


O primeiro libro de Iolanda Zúñiga, Vidas post-it, volve ás librarías. 
Publicado orixinalmente en 2007 dentro da colección Abismos, pensada para novos narradores, empeza agora unha segunda vida na serie Narrativa de Xerais.

Contos curtos, concisos e veloces que alimentan un receitario de tropezos na vida. Unha tras outra, predominan as situacións cotiás guiadas por condimentos universais: incomunicación, soidade, desamor, abismo, sexo, rutina, violencia, melancolía, drogas, medo e outras miserias que murchan, afogan e desesperan, todo adobado coa fugacidade, precisión e brutalidade da vida sen decorados.

Iolanda Zúñiga (Vigo, 1975) tamén e autora do poemario Amén, Amén (Xerais, 2008) e de Periferia, unha historia sobre a precaridade cotiá e a falta de oportunidades nos suburbios. Novela coa que obtivo  O Premio Xerais de Novela 2010.

Asasinato no Consello Nacional

Asasinato no Consello Nacional é unha novela de Diego Ameixeiras, publicada por Edicións Xerais en setembro de 2010. . O autor contaba con outra dúas obras; Tres segundos de memoria e Dime algo sucio A obra é una homenaxe a Manuel Vázquez Montalbán e seu Asesinato en el Comité Central (1981).
Está protagonizada polo detective Alberte Cudeiro e a acción principal ten lugar en abril de 2009. No tempo narrado hai frecuentes analepses, desde 1936, até o momento do asasinado de Mario, pasando pola década de 1980 , e de 1990 e 2000 nos que transcurre a mocidade de diversos personaxes. Pode, tamen, apreciarse algunha prolepse, pois algún dos personaxes menciona proxectos futuros, que na vida real foron levados a cabo (como un congreso sobre a lingua organizado polo IGEA). A novela está chea de referencias culturais contemporáneas, desde musicais (Sonic Youth, The (International) Noise Conspiracy, Real Filharmonía de Galicia, The Melvins, Alice in Chains...), cinematográficas (Michelangelo Antonioni...), filosóficas (Michael Löwy, Jürgen Habermas, Gilles Deleuze, budismo...) ou literarias (Sam Spade...).
Hai unha forte presenza da política nacional, estatal e internacional contemporánea. Menciónanse tamén os clásicos do galeguismo (Castelao, Bóveda, Vilar Ponte, Risco ou Otero Pedrayo).Tamén se fai referencia a outros elementos da cultura galega pasada (como a Emilia Docet, miss España 1933) e contemporáneos (Inditex).
O espacio e , tamen, reconocible. A acción discorre principalmente en Santiago de Compostela do que atopamos moitos espazos abertos (Alameda, Bonaval, zona vella...), aparecen espazos pechados como as sedes da UPG e o BNG, o Auditorio de Galicia, ou bares e discotecas de sona (Maycar, Ruta, O Dezaseis...). O piso de Alicia está en Bertamiráns (Ames). Amais da acción inicial e final en Ourense, hai desprazamentos a Ferrol e Pereiro de Aguiar.

Asesinato en el Comite Central.

 Se reclama a Pepe Carvalho para resolver un caso —en esta ocasión se trata de descubrir al asesino del secretario general del Partido Comunista de España—, el detective inicia sus averiguaciones, realiza sus contactos, es objeto de persecución y de violencia (los rasgos de «novela negra» son evidentes) y finalmente el caso se resuelve.
 Interesa más lo que «hace» Pepe Carvalho que lo que piensa. La novela  esencialmente acción. La acción transcurre en Madrid , el novelista nos ofrece el clima de  Madrid, contemplado desde la perspectiva de un periférico, el barcelonés Pepe Carvalho. Y Vázquez Montalbán consigue efectivamente ofrecer esta visión distanciada, crítica y en ocasiones manifiestamente injusta de un barcelonés que visita la Villa y Corte. Pero, además, la acción del relato se sitúa en el seno del Comité Central del Partido Comunista de España, un mundo cerrado, con leyes propias, con personajes que aparecen en clave (aunque el conocedor puede descifrar la identidad de los más destacados por los detalles que se le ofrecen). Conocida es también la militancia política del autor —hoy en el Comité ejecutivo del PSUC— lo que añade a la novela el interés de quien escribe sobre lo que conoce directamente, incluidas algunas diferencias de matiz que hoy interesan principalmente a algunos comentaristas políticos.
En Asesinato en el Comité Central se mezclan dos géneros de raigambre popular, el policíaco y el de política-ficción, que el autor había ofrecido ya en su Yo maté a Kennedy.
 El novelista parece enfrentarse a su mundo con una dolorida mueca. Hay un amargo sentido del humor, teñido de poesía y de sentimiento, una meditación sobre la impotencia del poder o de la ambición
La operación estilística viene en función de una voluntad de crónica de lo inmediato. La novela hispánica de los últimos años tiende a situar la acción en el pasado: los años cincuenta, los cuarenta, la guerra civil. El novelista aparece entonces ejercitando el oficio de historiador, aunque sus historias sean inmediatas. Vázquez Montalbán prefiere la crónica de raíz periodística, la inmediatez de la noticia y sus posibilidades de influir con su comentario. Asesinato en el Comité Central tiene en buena medida la efectividad de una crónica o reportaje sobre el comportamiento y la mentalidad de los diversos escalones que componen el aparato del Partido. Éste brota diseñado por un narrador comprometido, capaz de distanciarse, aunque incapaz de superar la nostalgia por el ideal. Su Pepe Carvalho no es evidentemente un trasunto del autor, aunque tenga mucho de él; aquél es un ex militante, un cínico, un irrecuperable, pero también un ser generoso, inteligente, audaz, poseedor de una especial sangre fría. Y ambos, criatura y autor, coinciden en muchas actitudes que el aficionado a la obra de Vázquez Montalbán descubrirá a través de su obra.

Epílogo conmemorativo del 25º aniversario de Carvalho

No me gustó el libro entonces y además debo confesar que no me gusta el personaje de Carvalho, como héroe literario; puede que sea un buen detective, pero políticamente es un aventurero, cínico y golfo, tan gourmand como gourmet, y además inclinado al chuleo. Incluso no terminé de leerlo, al extremo de que no llegué a enterarme de quién asesinaba al secretario general y años después todavía le pregunté al autor si había sido la CIA o el KGB.
No me gusta Carvalho y, sin embargo, me gusta Manolo Vázquez Montalbán como escritor, como hombre fiel a posiciones de izquierda y hasta como persona, en la medida en que le he tratado. Recuerdo que mi primer conocimiento de él fue a través de la sección que publicaba en Triunfo —la capilla Sixtina— bajo la firma de Sixto Cámara que leía con fruición en aquel tiempo. Por entonces nos conocimos también en una de aquellas reuniones clandestinas que celebrábamos en París.
Poco después de publicado el libro nos encontramos casualmente en Dubrovnik y le invité a cenar marisco del Adriático en un restaurante de aquella hermosa ciudad, a la que sólo faltan los canales para hacerte vivir la impresión de que estás en Venecia. No recuerdo ya de qué hablamos aquella noche, ni creo que para mí fueran importantes los temas de conversación; lo que me interesaba era mostrar a Vázquez Montalbán que seguía respetándole como escritor y como camarada, a pesar del asesinato.
Pero en aquel tiempo la novela —libro político— me cayó mal. Manolo terciaba en el debate —al menos así lo entendía yo— como un "renovador de izquierda" —también los había de derecha—, un comunista iconoclasta con cierto tinte libertario, que en ese momento aportaba el refuerzo de su excelente pluma a una operación contra el eurocomunismo.
Tal como yo veía las cosas Vázquez Montalbán daba una mano al frente antieuro que estaba formándose entre renovadores de derecha y de izquierda, prosoviéticos dogmáticos y simples aspirantes a trepar hacia la dirección del partido. Yo pensaba ser uno de los que veían con más claridad el futuro, al plantear la necesidad de una nueva formación política que uniera las fuerzas de izquierda, lo que a mi juicio exigía no empezar destruyendo al PCE eurocomunista. Seguramente no acerté, pues no logré colocar esa idea en el centro de la actividad del partido hacia el futuro. Pero si algo puede aminorar mis errores fue el sinsentido de la operación vasca dividiendo el partido para incorporarse a una Euzkadiko Esquerra que terminó disolviéndose en el PSOE; o el otro sinsentido de enfrentar al PSUC con el PCE, rechazando el eurocomunismo; o la operación de las "células comunistas" de las que luego surgió el PCPE montada por la Embajada soviética, que en las elecciones del 82 dio la consigna de votar al PSOE.
Leer el texto completo

17/10/10

La cena, Herman Koch

Ata onde é capaz de chegar un pai para encubrir un fillo que comete un delito inxustificable? Debe prevalecer o instinto de protección paterna ou a lealdade a unhas normas sociais que garanten a coherencia e a fortaleza do grupo?

En decembro do 2005 un terrible suceso conmoveu Barcelona: tres mozos de familias acomodadas asasinaron a unha indixente nun caixeiro automático. O escritor holandés Herman Koch quedou impresionado pola noticia e decidiu tomala como base argumental da súa última novela, La cena, unha novela ácida e provocadora que apunta sen miramentos a toda unha clase social acomodada dos Países Baixos e, por extensión, de toda Europa, instalada nunha inercia de autosatisfacción e compracencia, e indiferente cara ao devir da xeración que ha de sucedela.

 Dous irmáns e as súas respectivas esposas cítanse a cear nun   luxoso e exclusivo restaurante de Ámsterdam, empezan falando da última película de moda e acaban discutindo sobre o futuro dos seus fillos de quince anos Michel e Rick, que, segundo algúns indicios, poderían estar envolvidos nun caso de violencia grave. Así pois, tras a sobremesa, a tensión entre os comensais alcanzará o seu punto culminante e a cadea de segredos e revelacións confluirá nun final dramático no que ninguén poderá esgrimir a súa inocencia.

6/9/10

O caderno vermello

Novela de iniciación, de paso dunha a outra idade. O protagonista, un rapaz de trece anos, queda só mentres os pais realizan unha viaxe. Ten tempo para coñecer novos amigos, para descubrir o primeiro amor, para tomar decisións e facerse cargo das súas responsabilidades. Quince días para reflexionar acerca da vida, das cousas que lle están a pasar e das relacións persoais. O caderno vermello son os seus comentarios acerca deses días; pero dentro del está outro caderno vermello: a bitácora do capitán Blood, coas fantasías que comparte co avó a nas que aparecen muitos personaxes interesantes.

3/9/10

Libro vivido

«Nací cuando mis padres ya no se querían», recuerda Adriana, mucho después de que todo haya sucedido. Por ello, la niña se crea un paraíso propio, poblado por amigos imaginarios y una familia de su elección.
Esta felicidad a medida se ve perturbada cuando Adriana debe iniciar el periplo escolar y entrar definitivamente en el mundo de los adultos, un entorno que le resulta ajeno cuando no hostil. Sin embargo, siempre queda un refugio bajo las relucientes estrellas escondidas en los cristales de la lámpara del salón. El libro nos habla de Adri y cómo crea su propia realidad paralela porque no comprende a los Gigantes (o mayores) y ellos tampoco la comprenden a ella. Es un libro especialmente melancólico y hermoso en el que se añora la etapa de la infancia.

30/8/10

Dahl

Aquí
Muchos conoceréis el nombre de Roald Dahl, posiblemente por sus libros infantiles, posiblemente por las adaptaciones cinematográficas que se han realizado de ellos. Seguramente su obra más famosa es Charlie y la fábrica de chocolate, que tuvo su segunda y más reciente versión en Hollywood con un espléndido Johnny Depp caracterizado como protagonista de esta bizarra historia. Seguro que también os suenan otros títulos, como Mathilda, James y el melocotón gigante o Las brujas. Cualquiera que haya leído sus obras infantiles se habrá percatado del tenebroso tono amargo que inunda sus narraciones aparentemente inocentes, y cualquiera que haya leído sus obras para adultos habrá reparado en la crueldad que suele estar presente en ellas. Teniendo en cuenta el concepto fatalista que tenía Dahl de la vida en general, y su propia experiencia en ella, esto no es de extrañar.
Una reciente biografía, de la mano de su amigo Daniel Sturrock, se ha ganado a pulso el título de “biografía definitiva” de este genial autor anglosajón. En ésta se narran las peripecias de un Dahl aventurero, que fue espía y piloto; de un Dahl mujeriego, que mantuvo relaciones con innumerables bellezas de Hollywood y miembros de la alta sociedad estadounidense; y finalmente, de un Dahl padre de familia. Es en esta última fase de su vida en la que toman forma los demonios y los malos presentimientos del escritor, que comienzan con el terrible accidente de su tercer vástago, su primer hijo varón, que con menos de un año fue atropellado en una calle céntrica de Nueva York, y que recibió severos daños craneales que no hacían más que remitir y poner su vida en peligro una y otra vez. El propio Dahl, agente activo luchador contra su propio destino, fue quien salvó a su hijo, creando, con la ayuda de un ingeniero amigo de la familia y de un psiquiatra pionero, un tubo especial y revolucionario que conseguía desviar el líquido acumulado en la cabeza de su hijo hacia el corazón (ya existían tubos de este tipo, pero se obstruían frecuentemente, lo que obligaba a los médicos a operar al niño repetidamente). Lamentablemente no pudo hacer lo mismo por su hija Olivia, quien falleció poco tiempo después debido a una rara complicación tras un caso aparentemente inocuo de sarampión. Dahl había vacunado a su hijo contra el sarampión (o más bien le había inoculado una sustancia de efectos similares a la vacuna del sarampión, que no estuvo disponible al público en general hasta 1963), pero no se había molestado en hacerlo con sus hijas, ya que los médicos aconsejaban que los niños sanos la pasasen. Evidentemente Dahl se culpó siempre de la muerte de Olivia.
Y cuando la situación parecía no poder ponerse peor, la esposa de Dahl, la conocida actriz Pamela Neal, sufrió un terrible infarto que la dejó en un estado lamentable, sin apenas poder hablar o moverse. Dahl se convirtió en un gran tirano que no la dejó compadecerse ni por un momento; temiendo un estado depresivo en Pamela, la obligó a trabajar de manera imparable en su recuperación, algo que consiguió en un tiempo casi milagroso gracias a múltiples métodos draconianos. Roald sabía que la muerte y la tragedia lo acechaban, pero no pensaba rendirse ante ella, y fue esta gloriosa aceptación de lo terrible lo que se insinuó, una y otra vez, en sus textos, incluso en aquellos dirigidos hacia los más pequeños.

25/8/10

Los relatos del niño Zombi


Antes el niño zombi era un niño normal. Iba al colegio, era delantero en el equipo de fútbol del barrio, le gustaban las niñas de su edad y los helados de nata. Ahora, sin embargo, todo es tan distinto… Todo, menos lo de las niñas…

21/8/10

Valle



Valle es, probablemente el escritor más visualizado en su época. Los caricaturistas, los pintores, los fotógrafos ven a Valle como una obra de arte. Valle ha creado un personaje y lo posa.

20/8/10

Elena Gallego Abad de viaxe

Na noite de Beijing atopei pantasmas agochadas, espiritos de turistas ausentes que seguían alí, a pesar de que os seus corpos físicos xa voaran en dirección ao "fogar, doce fogar". Posiblemente a miña pantasma particular se sume a estas outras pantasmas anónimas, mentres observo as imaxes conxeladas da viaxe sobre a pantalla do ordenador. As fotos poden convertir un instante mínimo nunha fermosa eternidade, nonsi?

17/8/10

Los momentos más difíciles


Los peces y los árboles se parecen.
Se parecen en los anillos. Si hiciéramos un corte horizontal a un árbol veríamos sus anillos en el tronco. Un anillo por cada año transcurrido, es así como se sabe la edad del árbol. Los peces también tienen anillos pero en las escamas. Y al igual que sucede con los árboles, gracias a ellos sabemos cuántos años tiene el animal.
Los peces nunca dejan de crecer. Nosotros no, nosotros menguamos a partir de la madurez. Nuestro crecimiento se detiene, y los huesos comienzan a juntarse. El cuerpo se encoge. Los peces, sin embargo, crecen hasta que se mueren. Más rápido cuando son jóvenes y, a partir de cierta edad, más lentamente, pero sin dejar nunca de crecer. Y por eso tienen anillos en las escamas.
El anillo de los peces lo crea el invierno. El invierno es el tiempo durante el cual el pez come menos, y el hambre deja una marca oscura en sus escamas porque su crecimiento es menor durante esta época. Al contrario que en verano. Cuando los peces no pasan hambre, no queda ningún rastro en sus escamas.
El anillo de los peces es microscópico, no se ve a primera vista, pero ahí está. Como si fuera una herida. Una herida que no ha cerrado bien.
Y como los anillos de los peces, los momentos más difíciles van marcando nuestras vidas, hasta convertirse en medida de nuestro tiempo. Los días felices, al contrario, pasan deprisa, demasiado deprisa, y enseguida se desvanecen.
Lo que para los peces es el invierno, para las personas es la pérdida. Las pérdidas delimitan nuestro tiempo; el final de una relación, la muerte de un ser querido.
Cada pérdida es un anillo oscuro en nuestro interior.

3/8/10

Parto de viaje a Guadix.


Además de rutas y guías y páginas de internet y el teléfono de Manolo y el teléfono de Ester. Llevo en la memoria algunas ayudas que podeís albiscar en estos post. Una de ellas Cuentos del Guadix sombrío
Luis Asenjo nos da una recopilación de relatos: “El estigma de Varona”, “La mecedora”, “Muerte en el Mira de Amescua”, “Gitano” y “Anamnesis de un dolor”.
Encontramos en ellos seres que no pueden ver o que no miran la línea del horizonte ya que al nacer la vida les dio las piezas negras del ajedrez o directamente no les dio tablero. Contemplamos también espejos de hipocresía y crisoles de rigidez e intolerancia social en los que “el hombre es un lobo para el hombre”. Historias de supervivencia, también de muerte.
También ,en la mochila de los libros, llevo Cuentos de A Coruña de Xurxo Souto

Café Guadix

Tres años después, Rodrigo empujo la puerta del café. Se dirigió lentamente hacia su mesa, la de siempre, mientras sus ojos, acomodándose a la agónica iluminación del interior, identificaba a los cotillas del lugar. Los momentos surgieron intactos, el ritmo de las cosas marcaba el mismo compás de antaño, aunque el paso del tiempo teñía de decrepitud el viejo cafetín.”
Café Guadix” de Luis Asenjo,es la historia de un escritor solitario, que vuelve tras tres años de ausencia, al Café Guadix, en busca de sus obsesiones, en busca de una mujer, para reencontrarse con la soledad. Un libro mágico cargado de brillantez e impecable prosa.

1/8/10

Tesoros en las bibliotecas



En 1926 Mercedes Pinto escribió su novela más conocida, Él, novela autobiográfica que narra sus conflictos conyugales , víctima de los delirios de un paranoico celotípico. A lo largo de ciento cincuenta páginas una mujer se queja trágicamente de las humillaciones a las que la somete su marido paranoico y de la incomprensión general a la que la condena su condición femenina. La novela es un alegato contra las instituciones sociales; la Iglesia es una de las más duramente atacadas .
Narrada a modo de pequeños brochazos , la novela comienza la misma noche de bodas y a partir de aquí se va desarrollando toda la angustiosa evolución de la mente enferma del protagonista que le conducirá a la pérdida total de la razón. Sus ideas delirantes, sus alucinaciones, sus errores mentales harán de los que le rodean las víctimas propiciatorias de sus crueldades. La obra concluye en el momento en que Él vuelve al hogar, sin haber concluido su obligada reclusión en el sanatorio mental, y la huida de la esposa con sus hijos.
Mercedes Pinto en su vida real, al encontrar todas las puertas cerradas, cuando buscó protección, se desprendió de parte de su historia en estas páginas, que denuncían la estrechez de las leyes y ofrecen un retrato de aquella sociedad y época.
Gloria es sumisa hasta la desesperación, parece aceptar su fatal destino junto a Francisco; el amor absoluto que él exige la arrastra también a ella que continúa en casa incluso después de que él intente matarla. Gloria parece haber renunciado a la vida o por lo menos lo hace durante cierto tiempo; ella misma parece guiarse por sus instintos cuando, tras sugerirle Raúl la separación de su esposo, ella le responde que algo que no sabe qué es la retiene junto a él. Pero finalmente, comprende lo infructífero de su empeño y elige la estabilidad con su antiguo novio.
Esta novela fue adaptada por Luis Buñuel al cine el año 1952

30/7/10

Yo por Dovtoievski, mato

Una discusión sobre el gran Dostoievski enfrenta a dos bandas de Latin Kings. Todo empezó a raíz de las discrepancias internas entre algunos miembros de la banda en relación a la figura de Fiódor Dostoievski, el célebre escritor ruso cuya influencia en Friedrich Nietzsche fue matizada, según parece, por un grupúsculo de disidentes partidarios del revisionismo literario y de un nuevo enfoque de la novela alejado de la sacralización del psicologismo. “Yo tengo full amigos latin de diferentes tendensias filológicas pero esta webada la disen porque nadie les para bola pobres…hijue… madre… perdon la palabra pero eso es lo q siento… Dostoievski es impresindible para entender el nihilismo son unos webones”, exclamaba uno de los miembros de la banda tras su detención.Los intentos de las autoridades policiales barcelonesas por fomentar un acercamiento de pareceres no pudieron evitar que la pelea se saldara con seis heridos graves y un muerto que ni siquiera era conocedor de los vínculos entre el filósofo alemán y el novelista. “Los putos pendejos le rebentaron la cabesa por desir que Stendhal es más importante como influensia porque de Dostoievski apenas había leído una versión fransesa de “L’esprit souterrain”, se lamentaba uno de sus compañeros. “Ignorantes, que respeten y no mormuren si no saben”, añadía otro ferviente defensor del diálogo abierto al que apuñalaron en el estómago.
Tras saberse lo ocurrido, el editor de la revista “Reflesionar”, considerado líder ideológico de la banda, ha emitido un comunicado en el que, condenando la violencia, emplaza a todos los latinos “a pasar de esos mamavergas que le pierden el respecto a nuestro padrino king blood que es y será siempre el autor de ‘Crimen y castigo’”.
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.



Deseño logo: shouvas