Blog da Biblioteca do IES de Curtis: Thomas Mann
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Mann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Mann. Mostrar todas las entradas

3/5/10

A lectura compartida

Sempre me gustou ler con outros. Recordo cando lía con meu amigo Xaime Toxo, irmán nos sentimentos e nas palabras, Cien años de soledad, logo gustábamos comentar os descubrimentos que íamos facendo o longo do libro, foi unha lectura repetida o longo de 4 anos na que cada vez descubríamos algo novo. Logo limos a Le Carre, a Coetze, Banbille e moitos outros, e, a pesar da distancia xeográfica que nos separa, podía sentir o meu amigo compartindo aquela lectura o meu carón. Logo apareceu Ana e descubrín a Mateo Díez, Quin Monzó e paixases e lugares que xa están na memoria.
Hoxe recibín este correo do meu amigo Xaime, contestanto a outro anterior meu sobre a lectura dos clásicos, que non me resisto a transcribir:

De: Domínguez Tojo, Jaime
Para: 'Santiago José Soliño Díez'
Asunto: A vosa biblioteca virtual.
Data: 03/05/10 08:28:57

Grazas por enviarme a túa escolla con ese texto tan clarificador de Rosa Montero sobre os clásicos e a maneira de tratalos, dándolle de cando en ves un bo repaso.

Cando eres un lector novo e tes enerxía dabando para case todo, aos clásicos hai que lelos e aburrirse con eles. Non sei quen decía que un libro, unha novela, necesita polo memos cincuenta páxinas ilexibles ou aburridísimas para ser considerada unha boa novela.

O cansanzo e o aburrimento que produce ler páxinas e páxinas ilexibles vaiche permitir, se sigues sendo lector, no futuro, cando medres, ter esa mirada intelixente e propia sobre os textos que escollas.

Ler tamén é unha experiencia, e apréndese a ler a base de repasar, de botarlle horas, de esforzo por intentar comprender.

Neste tempo trapalleiro e banal no que vivimos, que tende a frivolizar e cosificar as experiencias humanas coma se fosen mercancia que se puidese vender e mercar, tamén hai un proceso de degradación das experiencias estéticas.
Estou de acordo con Rosa Montero que a Montaña Máxica pode ter páxinas que son un auténtico muermo, mais convén tamén enfrentarse a elas; polo menos, na primeira lectura do libro.
Saúde.

1/5/10

La montaña mágica

Hace ya muchos años sentí el vértigo del espacio y el tiempo leyendo La montaña mágica de Thomas Mann. Siempre que viajo en tren recuerdo la jornada del joven Hans Castorp y siento las mismas sensaciones que Mann supo describir con esa magia que solo pueden encerrar las palabras. Santi Soliño

"Dos jornadas de viaje alejan al hombre —y con mucha más razón al joven cuyas débiles raíces no han profundizado aún en la existencia— de su universo cotidiano, de todo lo que él consideraba sus deberes, intereses, preocupaciones y esperanzas; le alejan infinitamente más de lo que pudo imaginar en el coche que le conducía a la estación. El espacio que, girando y huyendo, se interpone entre él y su punto de procedencia, desarrolla fuerzas que se cree reservadas al tiempo. Hora tras hora, el espacio determina transformaciones interiores muy semejantes a las que provoca el tiempo, pero de manera alguna las supera.
Igual que éste, crea el olvido; pero lo hace desprendiendo a la persona humana de sus contingencias para transportarla a un estado de libertad inicial; incluso del pedante y el burgués hace, de un solo golpe, una especie de vagabundo. El tiempo, según se dice, es el Leteo. Pero el aire de las lejanías es un brebaje semejante, y si su efecto es menos radical, es en cambio mucho más rápido."

29/4/09

La muerte en Venecia; Thomas Mann



En La muerte en Venecia las autoridades ocultan la existencia de la peste, temerosas del éxodo de los turistas. Sin embargo, los rumores acerca del mal se difunden y los extranjeros comienzan a marcharse. El personaje principal,Aschenbach, que ha sabido de la peste tempranamente, renuncia a partir para no privarse de la cercanía del bellísimo Tadzio, cuya familia parece ignorar por completo lo que está sucediendo.

La salud de Aschenbach decae progresivamente víctima del cólera ,los turistas y Tadzio con su familia abandona Venecia, Aschenbach muere.
La muerte en Venecia es una obra que, debido a su complejo simbolismo, genera variadas interpretaciones. Baste referir, a modo de ejemplo, la significación de Venecia, la ciudad de las apariencias y las ilusiones románticas y, al mismo tiempo, una ciudad-despojo que puede considerarse un emblema de la decadencia que afecta al propio Aschenbach.
La obra fue llevada al cine por Luchino Visconti en su película Muerte en Venecia. Ha inspirado también una ópera de Benjamin Britten.
Si os apetece leer esta novela disponéis del siguiente link: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/mann/muerteve.htm

Outros casos de pandemias


Relacionandoa coa gripe porcina podemos falar da obra Morte en Venecia de Thomas Mann. Esta trata sobre a historia de un compositor alemán de principios de século. A súa obra acababa de fracasar e el tiña unha dedicada saúde. Con todo isto chega a Venecia para pasar o verán e alí sentiráse profundamente atraído por un xoven adolescente, un sentimento que lle ira consumindo mentras a decadencia tamén alcanza á cidade en forma de epidemia coa peste.
Ademáis de isto podemos falar tamén da gripe española de 1917, a cal matou, aproximadamente, a cen millóns de persoas en todo o mundo, aínda que España foi o país máis afectado.
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.



Deseño logo: shouvas