Blog da Biblioteca do IES de Curtis: Reflexión
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

15/9/10

Manipulación

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

13/7/10

Heroes

A adhesión popular aos heroes deportivos xera comprensibles suspicacias en moitos intelectuais, mellor provistos culturalmente para soportar os embates da historia. Poden ser conservadores, como Borges, ou comunistas, como Bertolt Brecht, quen dixo por boca do seu personaxe Galileo Galilei: Desdichados os pobos que necesitan heroes. Hai nesa actitude un distanciamento aristocratizante, un platonismo estalinizado. Os riscos de alleamento colectivo, así como de instrumentación política e comercial, están indubidablemente presentes nas manifestacións plebeyas de fervor patriótico-deportivo. Mais, como o propio Borges escribiu: Sempre a coraxe é mellor, a esperanza nunca é va. O futbol contén unha profunda e elaborada mitoloxía. Os mitos son relatos que falan de heroes e antepasados dun pobo. Aluden ao que escapa da razón humana: ás veces a actos, ás veces a seres sobrenaturais, ás veces a acontecementos inexplicables. Máis que a razón, o substrato real dos mitos é o sentimento.
O fútbol , é un tipo de mito no que os xogadores vencen obstáculos, barreiras e perigos para alzarse coa vitoria, aínda que se perden, o intento convértese en drama e nunha deprimente sensación de fracaso. O filósofo grego Aristóteles dicía que asistir a un drama tráxico proporciona unha catarse. Así, un partido de futbol é a representación dun drama onde, se non resulta empate, un dos dous equipos está condenado á derrota, mentres que o outro leva os loureiros.
A tradición popular, a imaxinación colectiva e os medios de comunicación adoitan converter aos xogadores de futbol, sobre todo, aos da Selección Nacional, en auténticos heroes que ostentan calidades míticas. O atleta encarna un ideal mítico: Hércules ou Prometeo e, ás veces, tamén Narciso. Por iso, estes heroes serven de mediación entre o inconsciente individual e as pantasmas colectivas máis ou menos conscientes.
Os medios de comunicación converteron aos deportistas nos heroes míticos do noso tempo, desprazando aos próceres cos que a lei de educación laica había substituído, á súa vez, ao santoral da Igrexa no relato patriótico.
O fútbol posúe unha organización universal cuxo ritual cuatrienal convoca á representación colectiva de todos os países a renovar as esperanzas depositadas no seu equipo de modernos argonautas.

4/7/10

Cambios que nos afectan.

Os centros Quérote desaparecerán como tal a finais deste mesmo ano, cando a Consellería de Traballo os transforme nunha nova Rede Galega de Centros de Xuventude bautizada coma Espazo Xove. Estes centros tiñan como finalidade ofrecer información acerca dos anticonceptivos, a prevención de embarazos, as enfermidades de transmisión sexual ou dar resposta as dúbidas que puideran xurdir en torno á sexualidade cunha disposición de recursos nos que primaba a confidencialidade. Este labor que se producía nos Quérote axustábase ás recomendacións da Organización Mundial da Saúde en materia afectivo-sexual.

20/11/09

25 de novembro, Día internacional contra a violencia machista.

Cinco mulleres asasinadas en Galiza por violencia machista en 2009. No mes de xaneiro foi asasinada María Teresa Troncoso en Nigrán, de 43 anos. No mes de febreiro, María Socorro da Silva, veciña de Ourense, de 26 anos. No mes de xullo, María Luz Tapia, da Coruña, con 38 anos. No mes de agosto, Ubaldina Pazos, de Coristanco, con 70 anos. E no mes de setembro, Laura Alonso, de Toén, con 19 anos

18/11/09

Publicidad sexista


Anuncio de joyas presentan, en ocasiones, a una mujer superficial, despersonalizada, sin criterios en los que basar sus elecciones y que haría cualquier cosa por tener una alaja.

24/9/09

Un año más Blancanieves


"Había una vez, en pleno invierno, una reina que se dedicaba a la costura sentada cerca de una ventana con marco de ébano negro. Los copos de nieve caían del cielo como plumones. Mirando nevar se pinchó un dedo con su aguja y tres gotas de sangre cayeron en la nieve. Como el efecto que hacía el rojo sobre la blanca nieve era tan bello, la reina se dijo.-¡Ojalá tuviera una niña tan blanca como la nieve, tan roja como la sangre y tan negra como la madera de ébano!Poco después tuvo una niñita que era tan blanca como la nieve, tan encarnada como la sangre y cuyos cabellos eran tan negros como el ébano."

11/1/09

Franz Kafka; Contemplación


En verdad somos como troncos de árboles en la nieve. En apariencia sólo apoyados en la superficie, y factibles de ser desplazados con un pequeño empujón. No, es imposible, estamos firmemente unidos a la tierra. Pero cuidado, también esto es pura apariencia.
Neste blog utilizamos as imaxes con fins educativos. Se algunha delas estivese suxeita a dereitos de autor, pregamos vos poñades en contacto connosco para retirala de inmediato.



Deseño logo: shouvas