El cuaderno dorado de
Doris Lessing, es uno de esos libros que uno debe conocer. La novela es la historia (autobiográfica en muchas de sus partes) de dos “mujeres libres” (Anna Wolf, recientemente separada y con una hija de poca edad, y Molly) que continuamente fuerzan la emancipación total de las servidumbres psicológicas y sociales de la feminidad. Anna está continuamente en un proceso de tomas de conciencias desde sus más variados ángulos personales y eso le lleva permanentemente a un estado de tensión que ella intenta dominar para no rozar la locura.Es por eso por lo que lleva 4 cuadernos de distinto color: el cuaderno negro se refiere a sus recuerdos de infancia en Sudáfrica y otros países del África Negra (como la antigua Rhodesia); el cuaderno rojo se refiere a sus ideologías políticas de carácter marxista y sus desilusiones ante el proceso del comunismo de los años 60 y 70; el cuaderno amarillo es un relato de su propia vida como ser humano y mujer luchadora a favor de las causas del feminismo y el cuaderno azul es un diario de sus pensamientos cotidianos y sus experiencias vitales. Al final todos ellos se ven sintetizados en un solo cuaderno que es el llamado cuaderno dorado. Es por eso por lo que esta extensa obra (cuya lectura a veces se presenta muy densa y puede crear algunos momentos de aburrimiento por dicha densidad) está escrita esquemáticamente en 5 partes o capítulos (los 5 cuadernos resultantes al final: los 4 de colores negro, rojo, amarillo y azul y el cuaderno dorado –que da título a la novela- como síntesis de los anteriores).